Introducción
Para poder desarrollar un
campo en aguas profundas un aspecto importante es la tecnología, que nos
ayudará a producirlo y que estará activa a lo largo de la vida de un pozo, en
cada una de sus etapas, como lo hemos revisado durante el curso la tecnología
acompaña al desarrollo de campos desde las primeras etapas del proyecto con el
análisis del lecho marino, monitoreo del entorno, sísmica, estudios especiales,
análisis de riesgo, simuladores, etc., todos los estudios anteriores requieren
de diversos niveles de tecnología, tienden a subir conforme la complejidad, es
decir, se requiere un tecnología más avanzada cuando se requiere explotar
hidrocarburos a una distancia mayor respecto a la costa, conforme aumenta el
tirante de agua, la capacidad de procesamiento de los equipos entre muchas
otras características.
Dadas algunas crisis recientes
en la industria, el variante precio del petróleo, guerras financieras y
cambiantes posiciones políticas para con la industria, se debe incluir un
problema que en ocasiones actúa como barrera para el desarrollo tecnológico, el
económico, que pasa de la viabilidad técnica a la económica, lo que hace que la
discusión sobre la reducción de costos sea de carácter rigurosa, en especial en
aguas profundadas.
Durante el curso se han
tratado las distintas tecnologías que involucra un desarrollo de campos en
aguas profundas por lo cual en el presente trabajo no incluye una revisión detallada
de la tecnología tratada en clase en cuanto a planeación y esquemas del
desarrollo submarino, sistemas submarinos de producción, sistemas flotantes de
producción.
Objetivo
Desarrollar a partir del
poster de deepwater technologies & solutions for concept selection de los
años 2018 y 2019 publicado por el offshore magazine el tema de los estados de
la tecnología para la producción en aguas profundas.
Desarrollo
ESTADO
DE LA TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN EN AGUAS PROFUNDAS
Para entrar en materia repasaremos el proceso requerido para la ejecución de un proyecto en aguas profundas que se explica en la siguiente imagen:
Dentro
de los principales sistemas flotantes de producción tenemos: TLP´s sancionadas,
instaladas, operando y decomisadas:

La investigación y los servicios tecnológicos que ofrece el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP) del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a las actividades petroleras en campos de aguas someras, profundas o terrestres; también comprende estudios geotécnicos y diseño de cimentaciones para la industria civil y obras urbanas como presas, puentes o edificios. La industria naval puede verse igualmente beneficiada gracias al análisis y diseño de embarcaciones para actividades comerciales. Asimismo, la energía eléctrica eólica podría recibir del CTAP del IMP proyectos de infraestructura marina de soporte para turbinas y generadores eléctricos.
Entre
los beneficios que el CTAP, en su incipiente trabajo, brinda al sector
hidrocarburos y al resto de las industrias referidas, está la formación de
recursos humanos especializados; el desarrollo de tecnologías con seguridad
operativa e impacto mínimo hacia el medio ambiente; la calificación de
tecnologías nuevas o existentes ante condiciones ambientales u operacionales
propias de cada proyecto de inversión. Así como la generación de tecnologías
diferenciadas para fortalecer la competitividad de la industria nacional.
Cada
uno de los laboratorios del CTAP del IMP tiene, además de un alto grado de
especialización, características que incluso los distinguen como únicos en
México, Latinoamérica o en el mundo, sea por su infraestructura o por ciertos
equipos diseñados para el CTAP específicamente
Uno de
los programas dedicados al fomento de la tecnología en campos de aguas
profundas es el CTAP este asimila, genera y califica tecnologías para el
desarrollo y operación de campos petroleros en aguas profundas y ultra
profundas, a través de recursos humanos calificados orientados hacia la
eficiencia y oportunidad.
El
CTAP provee tecnologías y servicios de alto contenido a la industria petrolera
para un desarrollo acelerado y eficiente de campos en aguas profundas y ultra
profundas, formando recursos humanos especializados de alto desempeño.
Antecedentes
Para
la exploración y desarrollo de campos petroleros localizados en aguas profundas
y ultra profundas de los mares territoriales, la industria petrolera está
recurriendo al uso de tecnologías disponibles en el ámbito internacional; sin
embargo, existe la necesidad de la industria para contar con tecnologías para
este fin y que cumplan con las características oceanográficas y del suelo
marino, de los hidrocarburos y de la producción de México. Por tales motivos, y
dada la complejidad de las tecnologías de producción flotantes y submarinas,
fue necesaria la creación de un centro de desarrollo tecnológico que atienda
las necesidades del sector hidrocarburos para el diseño y la calificación de
las tecnologías requeridas para desarrollar los campos mexicanos con seguridad
operativa y mínimo impacto al medio ambiente, lo cual ha sido impulsado por el
Instituto Mexicano del Petróleo.
En la
conceptualización del Centro de Tecnología para Aguas Profundas se tomaron como
referencia las principales características en materia de infraestructura,
funcionalidad y modos de operación de otros centros de investigación enfocados
a la industria petrolera en distintos países.
Asimismo,
se llevó a cabo un análisis de la problemática existente en nuestro país, los
retos tecnológicos a resolver en materia petrolera en el corto y mediano
plazos, y las acciones para contar con un centro integral que cumpliera con las
necesidades de la industria. Algunos datos relevantes son los siguientes:
- El CTAP fue
conceptualizado desde 2007 para el desarrollo de campos petroleros en
aguas profundas en el Golfo de México.
- El campo mexicano
descubierto con mayor tirante de agua es Maximino, con una profundidad de
2,933 m, localizado en el área de Perdido, Tamaulipas.
- Las rondas 1 y 2: áreas
en aguas profundas, ofrecen nuevas oportunidades para el IMP.
El
CTAP ofrecerá investigación y servicios tecnológicos para la industria
petrolera y otras:
Actividades
petroleras en campos de aguas someras, profundas y terrestres.
- Planeación del desarrollo
de campos.
- Determinación de
parámetros ambientales y geotécnicos para el diseño de infraestructura.
- Perforación de pozos.
- Aseguramiento de flujo e
ingeniería de los sistemas de producción
Proyectos
de otras industrias:
- Civil: estudios
geotécnicos y diseño de cimentaciones para obras urbanas (edificios,
puentes y presas).
- Naval: análisis y diseño
de embarcaciones para actividades comerciales.
- Energía eléctrica eólica:
diseño de infraestructura marina de soporte para las turbinas y
generadores eléctricos.
El
CTAP cuenta con variedad de laboratorios especializados de aguas profundas que
se mencionaran a continuación
Laboratorio
de Calificación de Tecnologías (LCT)
Único
en Latinoamérica. Su diferencia con los que existen en Europa, además de su
capacidad, es contar con dos bahías de prueba que permiten estudiar dos
tecnologías de proceso, ahorrando tiempo en su instalación; aludió el
coordinador del CTAP del IMP, Federico Barranco Cicilia.
El
potencial de este laboratorio es la calificación y evaluación del desempeño de
equipos de proceso y dispositivos para medición de flujo, a fin de estudiar el
comportamiento de estos, sujetos a mezclas tipo gas-líquido o líquido-líquido a
diferentes condiciones de presión, flujo y temperatura. Aquí se desarrollan
modelos para simulación, se evalúan y califican dispositivos de medición de
fluidos y equipos de proceso, como separadores de hidrocarburos. El LCT también
ofrece servicios de entrenamiento teórico-práctico a operadores de sistemas de
producción de hidrocarburos.
Los
circuitos experimentales del Loop de baja presión son:
Circuito
de prueba multifásico utilizando fluidos modelo (C1).
Circuito
de prueba de desarenado y erosión por arenas (C2).
Circuito
de prueba multifásico a presión atmosférica (C3).
El C1
tiene condiciones de operación para 50 mil barriles de fase líquida —agua y
crudo—, más una fase gaseosa de 2 mil m3/hr de aire. La temperatura de
operación es de hasta de 60 grados Celsius.
El C2
permite realizar pruebas experimentales para determinar los efectos de erosión
por arenas en conductos y dispositivos mecánicos en contacto con los flujos de
hidrocarburos producidos en campos petroleros, así como llevar a cabo pruebas
para evaluación de equipos para desarenado. Además, tendrá la posibilidad de
reconfigurarse para llevar a cabo pruebas experimentales de separadores
ciclónicos.
El C3
está constituido por un separador trifásico con un volumen aproximado de 25 m3,
un separador de prueba vertical trifásico, construido en acrílico para la
visualización del comportamiento de internos separadores de fases, un conjunto
de bombas centrífugas que generan flujos de líquidos hasta por cinco mil
barriles por día y un módulo de compresión.
Laboratorio
de simulación numérica de fenómenos metoceánicos e hidrodinámicos
En
éste, un grupo de investigadores se dedican al diseño y evaluación de sistemas
de producción marina. El IMP tiene una vasta trayectoria en el desarrollo de
plataformas fijas y desde hace 12 años incursionó en los sistemas flotantes,
cuyo primer proyecto, referente a Buques de producción, Almacenamiento y
Trasiego (FPSOs) lo llevó a cabo el doctor Federico Barranco; aludió la maestra
en ciencias Virginia Rebeca Mora Perdomo, responsable de este laboratorio.
Además
de las destacadas habilidades de quienes conforman esta unidad, aquí se
desarrollan metodologías enfocadas a la determinación de parámetros
metoceánicos para el análisis y diseño de infraestructura marina.
Los
objetivos principales son: caracterizar fenómenos meteorológicos y
oceanográficos —como viento, oleaje o corrientes marinas, tanto en la
superficie como en el fondo— que impactan el diseño y operación de sistemas
marinos.
Laboratorio
de Geotecnia e interacción suelo-estructura
A
decir del doctor en ingeniería geotécnica, Celestino Valle Molina, este laboratorio
es el único en México con el equipo más novedoso —estado del arte— para
caracterizar dinámica y estáticamente el suelo de aguas someras y profundas
mexicanas, donde se pueden realizar proyectos en forma integral; ya que cuenta
con un equipo de centrífuga de tres metros de brazo para probar modelos físicos
a escala de infraestructura.
El
equipo de centrífuga, único en Latinoamérica, sirve para resolver problemas de
mecánica de suelos, evaluar la capacidad de carga de cimentaciones y estudiar
el comportamiento de ductos submarinos. Su ventaja es la posibilidad de probar
los modelos físicos de cimentaciones marinas y ductos submarinos al mismo nivel
de esfuerzo que en el campo, porque al aumentar artificialmente el nivel de
aceleración de la gravedad, se origina un fenómeno de escalamiento. Por
ejemplo, un pilote de succión para cimentar sistemas submarinos o flotantes
mide 40 metros de largo por seis de diámetro; con la centrífuga eso se
representa con un tubo de sólo 40 centímetros de largo por seis centímetros de
diámetro, al ponerla a girar a 100 g´s (g es la aceleración de la gravedad de
la Tierra), lo cual se logra al girar el equipo a una velocidad de alrededor de
tres vueltas por segundo, generando así las mismas condiciones de esfuerzo que en
el campo, por lo que el análisis es a escala real.
Laboratorio
de fluidos de perforación, terminación y cementación de pozos
Este
laboratorio cuenta con más de 50 sistemas experimentales y equipamiento cuyo
diseño es único en el mundo, por estar hecho para atender problemas específicos
que personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y del IMP ha identificado en pozos
exploratorios de aguas profundas mexicanas. La misión del laboratorio es
generar valor tecnológico para la industria nacional y extranjera y ser un
referente de progreso en México.
Sus
principales objetivos son: proporcionar servicios de alto valor tecnológico al
sector hidrocarburos tanto nacional como internacional, evaluar y desarrollar
tecnologías propias; las cuales, al igual que sus servicios deben tener
seguridad operativa y ser compatibles con el medio ambiente, es decir con
nuestro entorno y no deben impactar negativamente los yacimientos. El
laboratorio a su vez busca contribuir a la construcción de pozos con calidad de
agujero para la exploración y el desarrollo de los campos mexicanos en aguas
profundas.
WelTheads
Los
welTheads individuales se encapsulan en el fondo del océano dentro de cámaras
de presión llamadas bodegas de boca de pozo. Los productos de las cabezas de
pozo fluyen hacia un centro múltiple instalado en el fondo del mar que también
se mantiene a presión atmosférica. Aquí los fluidos de cada pozo se controlan
(se mezclan) y luego se transportan mediante líneas de recolección a una
instalación de separación. El centro múltiple también tiene los controles
necesarios para desviar los pozos individuales para su análisis. Una plataforma
flotante anclada o una estructura fija pueden servir para soportar la
instalación de separación.
La
atención tripulada en la boca del pozo submarino o en el centro múltiple se
proporciona mediante tapas atmosféricas sumergibles que operan desde barcos de
apoyo. Las cápsulas contienen su propio sistema de propulsión para maniobrar en
su lugar sobre la bodega del pozo o el centro múltiple. Se unen a las
estructuras submarinas mediante el acoplamiento de un sello tipo junta. La
energía eléctrica para el sistema de propulsión) para el equipo a bordo y un
suministro de aire son provistos por cables umbilicales del barco de soporte de
superficie.
Planta
de proceso
Los
casos hasta la fecha se han relacionado principalmente con las intervenciones
de pozos y submarinos, y la planta de proceso se ha modelado de manera muy
simple por la capacidad de rendimiento y las estadísticas de tiempo de
inactividad. Sin embargo, la planta de proceso debe cerrarse cuando la
inclinación de la embarcación excede los límites definidos (los movimientos
dependen del rumbo relativo de la embarcación a las olas).
Sistema
de almacenamiento, descarga y producción flotante
Después
de cumplir su objetivo, es decir, la evaluación de un nuevo campo, se debe
eliminar un sistema piloto para instalar la configuración final. Con
frecuencia, un estudio de viabilidad económica puede revelar que, en lugar de
eliminar el sistema piloto, actualizarlo sería adecuado.
La
idea básica, por lo tanto, llamada nuevo enfoque para el desarrollo de campo de
bajo costo consiste en instalar un sistema piloto basado en un barco de 06
pozos con una torreta diseñada para recibir 12 risers-02 riser por pozo, siendo
uno de ellos un ISU (línea de servicio integrado). Además, los tubos en
"l" podrán incorporar tubos ascendentes de mayor diámetro, y también
tendrán tubos ascendentes disponibles para exportar gas e importar petróleo, el
último tubo ascendente solo si es necesario, para procesar el petróleo de un
sistema vecino.
Esta
unidad puede usarse como un sistema de prueba a largo plazo o como un piloto,
también puede ser parte del desarrollo final. El elemento clave, sin embargo,
reside en pasar por los 03 pasos sin perder producción o, en el peor de los
casos, con una pérdida mínima de producción.
Tecnologías
avanzadas
Procesamiento
submarino (SSP). Una definición generalizada de SSP es cualquier tratamiento
activo de los fluidos producidos en o debajo del fondo marino para mejorar el
factor de recuperación del reservorio. SSP generalmente se considera para
sistemas con un vínculo a una estructura de host y puede influir en todas las
fases de la vida del proyecto. SSP puede aumentar la productividad al:
• Uso
de sistemas de bombeo monofásicos o multifásicos para mejorar la energía de
conducción de fluidos (refuerzo submarino).
•
Separación y eliminación del agua submarina producida (separación en dos
fases).
•
Separar el petróleo, el gas y el agua submarina (separación trifásica).
Separación
submarina.
La
separación submarina de gas / líquido implica bombear la fase líquida a través
de una línea mientras la fase gaseosa fluye sin bombear a través de una línea
separada. Un JIP noruego ha liderado la industria en el inicio de operaciones
reales, mientras que los JIP como DeepStar facilitaron los intercambios muy
necesarios entre las comunidades de proveedores y usuarios, así como la
investigación instigada y la viabilidad y los estudios conceptuales.
El
agua submarina / hidrocarburos en separación (eliminación de agua a granel) no
tiene un efecto significativo en la vida de producción temprana cuando el corte
de agua es inferior al 15%, pero se vuelve más significativo a medida que
aumenta la producción de agua. La ganancia en producción es el resultado de la
reducción de la carga de líquido transportada en la tubería.
La
separación en dos fases puede reducir el tiempo de producción del primer
petróleo y los gastos generales de capital. Los gastos operativos también se
pueden reducir porque la separación del agua aumenta la producción de petróleo
y minimiza la necesidad de productos químicos y remediación. La separación submarina permite mejores tasas
de producción por pozo al tiempo que reduce la cantidad de pozos requeridos.
Sistema
de protección de presión submarina de alta integridad (HIPPS)
Un HIPPS es un sistema de seguridad
instrumentado que aísla las instalaciones aguas abajo de una sobrepresión. Los
HIPPS han sido aceptados por la industria para aplicaciones terrestres y
terrestres durante muchos años.
Conclusión
En los
proyectos de aguas profundas, la restricción de reducción de costos es muy
importante debido a los altos costos involucrados, puede ser una barrera para
el desarrollo tecnológico, así como algunas reglamentaciones por parte del país
o las compañías por lo que queda adaptarse e ir creciendo tanto tecnológica como
paralelamente con las necesidades y desafíos que la industria petrolera nos
impone. Relacionado con esto, el
desarrollo tecnológico nos representa a parte de retos oportunidades que deben
de tomare, especialmente en un país como México que cuenta con recursos
naturales, es decir, hidrocarburos, que deben ser potencializados. El
estado de las tecnologías en el caso de México se puede ver atribuido por los
diversos servicios que ofrece el CTAP, que está constantemente al pendiente de
los proyectos de aguas profundas.
Se
concluye también que el avance tecnológico viene desde la producción en la
plataforma continental, continua a aguas poco profundas, sigue con las aguas
profundas hasta las aguas ultra profundas, el avance tecnológico se encuentra pues en el dominio donde el
despliegue de tecnologías avanzadas es concomitante con el mejor uso de las
tecnologías existentes, la producción que pasa de aguas profundas a aguas ultra
profundas se basa más estrictamente en el desarrollo y la adopción de
tecnologías avanzadas. Aunque siempre existe la preocupación de que el ritmo de
adopción de nueva tecnología sea insuficiente para mantenerse al día con la
demanda del desarrollo de aguas ultra profundas, la tecnología ha sido y
seguirá siendo responsable del crecimiento y el éxito de la producción en aguas
ultra profundas.
Finalmente
se debe tener en cuenta que una tecnología más moderna no siempre significa que
es la mejor para la producción de aguas profundas sino que se debe seleccionar
la tecnología que mejor se adapte al proyecto de producción.
Referencias
- https://cdn.offshoremag.com/files/base/ebm/os/document/2019/07/2019_DeepwaterPoster_041019_D18.5d31de6cccc40.pdf
- Hopkins, J. W., Dixon, B. R., & Weiss, F. H.
(1969). A Subsea System for Deep Water Completion and Production. Offshore
Technology Conference. doi:10.4043/1013-ms
- https://cdn.offshore-mag.com/files/base/ebm/os/document/2019/06/2018_deepwaterposter_d7out.5cf69289cf748.pdf
- https://www.gob.mx/imp/articulos/centro-de-tecnologia-para-aguas-profundas-ctap-del-instituto-mexicano-del-petroleo
- https://petroquimex.com/el-ctap-del-imp-cuenta-con-otros-cuatro-laboratorios-y-equipamiento-de-vanguardia-segunda-parte/
- Rowe, S. J., Dello Stritto, F. J., Brendling, W. J., & Grittner, S. (2000). Simulating Operating & Production Efficiencies for Deep Water Field Developments. Offshore Technology Conference. doi:10.4043/12209-ms
- Bybee, K. (2005). State of the Art of Ultradeepwater Production Technologies. Journal of Petroleum Technology, 57(08), 54–70. doi:10.2118/0805-0054-jpt
ALAN RUIZ
RRAR
Comentarios
Publicar un comentario