Ir al contenido principal

LÍMITE TÉCNICO

 

Introducción

Uno de los parámetros importante al momento de construir un pozo y posteriormente producirlo es la rentabilidad del proyecto que está en función del tiempo (desde un punto de vista económico), por ello se requiere planificar tiempo de operación óptimos durante las etapas a perforar para que el proyecto resulte conveniente.

Definiciones de Límite técnico

1. El método de Límite técnico de la perforación y terminación de pozos, conocido como “Drilling The Limit (DTL)” por sus siglas en inglés, es un método alternativo de planeación, ejecución y evaluación, donde se puede alcanzar la mejora de tiempos, aplicando recursos y esfuerzos importantes, orientados a resolver problemas recurrentes durante su desarrollo. El Límite técnico debe conceptualizarse como una forma de “trabajar más inteligentemente”. No debe interpretarse como una forma de realizar las tareas acortando caminos, comprometiendo la seguridad, o estableciendo retos y metas irreales.

2. Elemento que inicia en la etapa de definición y termina con la evaluación del proyecto pozo. El límite técnico consiste en un esquema de mejoramiento continuo para desarrollar proyectos, describe de manera detallada cada actividad de la ejecución y la manera de cómo realizarla, se crean compromisos entre las partes para identificar un nivel óptimo de desempeño. El método se basa en comparar los tiempos programados en cada actividad del proyecto pozo con actividades similares de otros pozos ya construidos en el campo de interés o en campos análogos, con la finalidad de encontrar áreas de mejor. La aplicación del límite técnico elimina los tiempos no productivos y permite aplicar la tecnología más adecuada.

El método de la aplicación del límite técnico se basa en las preguntas ilustradas en la imagen siguiente:


El tiempo del Límite técnico indica que existe una probabilidad teórica, que pudiese alcanzarse. La intención es indicar el tiempo requerido si la operación se desarrolla sin tiempo no productivo, (sin ningún problema, sin retrasos, sin errores, sin ineficiencias).

Tiempo no productivo

Tiempo no productivo visible


Los tiempos no productivos visibles están referidos a operaciones y/o eventos que atrasa o detiene una actividad o paso operativo; es la suma de eventos identificados claramente como: 

El tiempo no productivo invisible

El tiempo no productivo invisible es el tiempo no productivo inmerso en el tiempo productivo informado, de difícil identificación; en general, se trata de ineficiencias del sistema:

Metodología del límite técnico

El proceso metodológico para la aplicación del Límite técnico en un Campo X incluyó siete pasos ejecutados en el proceso VCDSE de pozos, los cuales se describen a continuación:


Conclusión

La aplicación del límite técnico como metodología en la perforación y terminación permite la identificación de tiempos no productivos y a que actividades en particular afectan dichos tiempos, para así tener un control minucioso que se traduce en ahorro de tiempo y este a su vez en cantidades considerables de dinero, lo cual puede justificar un aumento de sueldo o la permanencia de un negocio propio para aquella persona que siga estas buenas prácticas.

 Referencias:

  • Marmisolle, J., Veroslavsky, G., & de Santa Ana, H. (2016). Depocenters with potential preservation of pre-carboniferous rocks in Norte basin (Uruguay). In SEG-International Conference and Exhibition, Barcelona, Spain.
  • https://biblat.unam.mx/hevila/Ingenieriapetrolera/2017/vol57/no1/3.pdf?fbclid=IwAR1gijMHu6DQ8tjAvUuOII3GEAv3locjrZfB6w4Hn8k5M4JgoayJrUookuY
  • Meléndez, A. M., & Rosado, N. M. (2017). Límite técnico. Impacto económico de su aplicación en aguas someras. Ingeniería petrolera57(1), 32-44.
  • Bonilla Muñoz, M. T., & Buestán Guallpa, A. M. (2013). Estudio del límite técnico para la perforación de pozos en los campos Cuyabeno y VHR (Bachelor's thesis, QUITO/EPN/2013).

ALAN RUIZ 

RRAR

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LUTITAS BITUMINOSAS

Luititas bituminosas Objetivo general: •Recopilar información sobre las lutitas bituminosas señalando lo más importante sobre ellas y la trascendencia a lo largo de la historia. Objetivos específicos: •Investigar sobre el origen de las lutitas bituminosas. •Investigar cuales son los usos más importantes de las lutitas bituminosas durante la historia. •Investigar el trato económico que conllevan . •Investigar sobre el impacto ambiental que conlleva el uso de las lutitas bituminosas. INTRODUCCIÓN Como primera estancia de la información que se manejará es muy importante para los estudiosos cercanos a este tema ya que es de suma importancia conocer lo que conlleva la lutita bituminosa ya que ha tenido un gran impacto recientemente en la industria petrolera dado que  se genera un hidrocarburo derivado de las lutitas bituminosas conocido como el shale oil es un recurso que puede ser rentable. La lutita bituminosa es un combustible no convencional el cual tiene un origen orgánico...

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE YACIMIENTOS

 FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE  YACIMIENTOS GENERALIDADES     Este curso tiene como objetivo que los alumnos entiendan y aprendan:     Los conceptos fundamentales de la Ingeniería de Yacimientos.   Lo s conocimientos suficientes para la evaluación de los volúmenes originales de hidrocarburos en los yacimientos ya sea por métodos directos o indirectos.   Los procedimientos para la evaluación de las reservas de hidrocarburos líquidos totales.   Aspectos prácticos que les ayuden a entender el comportamiento de los yacimientos y en función de ello prever alternativas de explotación de los mismos .   Maximiza el valor económico del yacimiento.   Considera para todas las actividades anteriores la seguridad y protección ambiental.     Se define a la Ingeniería de Yacimientos como la aplicación de los principios científicos para estudiar los yac...